Saltar al contenido

Drag and Drop en Genially

Ayer estaba intentando diseñar una actividad interactiva de tipo “Drag and Drop”, ya sabéis, arrastrar y soltar, en Genially. La cosa es que no estaba en mi PC habitual ni estaba utilizando mi cuenta de Genially; estaba intentando explicar a un colega cómo hacer una actividad de este tipo en Genially, pero como digo, al no poder acceder a mi cuenta ni a mis enlaces, me resultó muy complicado.

A raíz de la experiencia me di cuenta de que si para mí, que sé manejar el programa con bastante soltura resulta complicado, para alguien que lo use con menos asiduidad se puede convertir en una tarea harto engorrosa, sobre todo a la hora de encontrar los recursos necesarios para implementar este Drag and Drop en Genially.

Para empezar, lo primero que necesitamos es acceder a la plantilla original. Podemos encontrarla en la web del colectivo S´cape francés, bajo el nombre de “DND Leminscape” o “DND00”. Os dejo un enlace a la plantilla:
https://scape.enepe.fr/dndgenial.html

El colectivo S´cape cuenta con gran número de plantillas para implementar en Genially, son gratuitas y reutilizables, puedes encontrarlas todas en esta entrada de su web:
https://scape.enepe.fr/?page=art640

Una vez tengamos la plantilla en nuestro panel, solo necesitaremos añadir los elementos con los que queremos trabajar. En mi caso he usado un mapa político de Andalucía, los estudiantes deben llevar los nombres de las provincias al lugar correcto; este es el funcionamiento básico de la plantilla: hay un objeto que se puede mover, “ObjetoX” que debe ser llevado hasta el objeto receptor, al que llamaremos “CibleX”. Cuando el “objetoX” vaya al “CibleX” la imagen que agrupemos al objeto “OnX” se hará visible, y la imagen asociada al objeto “OffX” se hará invisible. Para ello copiaremos los objetos de la plantilla y los agruparemos con los elementos de imagen o texto con los que queramos que el alumno interactúe.

Como vemos, la plantilla tiene además de los objetos “OnOffX” y “OffOnX” la diferencia entre usar estos o los nombrados anteriormente es que con los primeros (“OnX” y “OffX”) una vez que aparezcan o desaparezcan, ese será el estado en el que quedarán. Si usamos los botones  “OnOffX” y “OffOnX” el feedback cambiará a la vez que pongamos o quitemos al objeto X en su CibleX. O sea, los primeros son fijos y los segundos intermitentes.

Además, la plantilla dispone de un feedback Global, los objetos negros “global_On”, “global_Off”, “global_OnOff” y “global_OffOn”. Estos elementos conforman el feedback global que se producirá cuando el alumno haya llevado todos los elementos de manera correcta a su lugar. La diferencia entre los botones es la misma que en el caso anterior,  “global_OnOff” y “global_OffOn” se apagan y encienden cuando cambiamos los objetos de lugar, mientras que  “global_On”y “global_Off” se encenderán o apagarán una sola vez.

La plantilla nos ofrece además la posibilidad de colocar un botón de reiniciar, además de un botón de comprobación. El problema de la comprobación es que solo se hace sobre el global, es decir, el ejercicio será correcto cuando todos los elementos estén en su lugar correspondiente, mientras tanto, si comprobamos, el feedback será de error, al  no haber llevado aún todos los elementos a su lugar.

Puedes ver todo lo que estamos hablando en este tutorial en vídeo:

Te dejo la plantilla que he usado en el video, por si te es de utilidad.

 

Si quieres aprender a crear contenidos de este tipo y no sabes por dónde empezar, no dejes pasar esta oportunidad. Dos cursos por solo 50 euros. Si necesitas más información, te dejo un formulario de contacto.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: