En el programa de hoy de nuestra Formación abierta para profes nos centramos en un tema muy importante para los docentes: la corrección.
¿Qué significa corregir? ¿Qué estrategias utilizar? ¿Qué herramientas nos pueden ayudar a mejorar este proceso? En el vídeo respondemos a estas cuestiones desde nuestra experiencia como profes de idiomas y os mostramos algunos métodos y herramientas que pueden ayudarnos a convertir el proceso de corrección en una oportunidad para crear espacios de aprendizaje significativos.
En concreto, hablamos de tres herramientas. La primera de ellas es una tabla de corrección. ¿En qué consiste esto? Es simple: el profesor crea un código con diferentes símbolos para señalar aspectos que el estudiante debe mejorar en su tarea. Por ejemplo, un triángulo para señalar errores ortográficos, un ojo para indicar que hay una errata, etc. Este código es compartido por el estudiante y el profesor, ya que la idea es que, con esta tabla, el estudiante pueda descifrar el código ideado por el profesor para que se él quien revise su tarea. Así, cuando el estudiante vea un triángulo sabrá que tiene un error ortográfico y tendrá que pensar cuál es ese error y cómo solucionarlo. ¿Qué os parece este método? ¿Pensáis que así se crea un aprendizaje más significativo o sería mejor tachar el error del estudiante y escribirle al lado la respuesta correcta? ¿Qué ventajas tiene este sistema? ¡En el vídeo os lo contamos!
Además, hablamos de dos herramientas muy útiles para este proceso de corrección constructivo: Google Docs y la herramienta de corrección por pares de Moodle llamada «Taller».
Si os interesa este tema, sin más, os invitamos a ver el programa completo:
¿Os ha gustado el programa? Si os ha gustado y queréis poneros en contacto con nosotros para comentarnos algo sobre el contenido del mismo o hacernos alguna consulta sobre nuestros cursos, os dejamos este formulario de contacto para que nos escribáis: